¿Qué hay, mentes inquietas?
Hoy os traigo la reseña de Enclave (Razorland #1), de Ann Aguirre, publicada por la editorial Hidra.
Vamos a ver… Cogí este libro prestado de la biblioteca junto con otro buen montón porque la sinopsis me pareció interesante. No había leído ninguna reseña ni lo había visto con anterioridad por ahí, pero ya sabéis que yo leo un poco lo que cae en mis manos y que paso un poco de las novedades del momento. (Lo que no significa que no muera por tener un montón de libros nuevos).
En Enclave se nos muestra un mundo distópico en el que la gente vive bajo tierra con la firme convicción de que la Superficie está arrasada y es imposible sobrevivir en ella. Las diferentes poblaciones subterráneas viven en los túneles del metro y de algún modo parece que han olvidado parte de la cultura de las generaciones anteriores, pues no conocen palabras o conceptos tan básicos como qué es un vagón o para qué servía. Ellos, simplemente, los utilizan como refugio. Los enclaves se mantienen respetuosos entre ellos y tienen cierto trato (comercian con algunos productos) pero no se relacionan demasiado. Nuestra protagonista, Dos, vive en Escuela, un enclave muy organizado que divide a las personas en cuanto al trabajo que puede desempeñar en la comunidad: Constructores, Cazadores o Criadores.
Un dato importante del enclave es que la esperanza de vida de las personas se ha reducido considerablemente y a los que llegan a los treinta, prácticamente los consideran ancianos. Así, los niños, enseguida son considerados adultos, previa ceremonia en la que se les asigna un oficio y un nombre, pues hasta entonces son llamados Niño1, Niño2… pues los adultos temen encariñarse con ellos y que la muerte prematura se los lleve.
En este contexto, Dos es nombrada Cazadora en su ceremonia y asignada a un compañero: Van, un chico misterioso que llegó desde la superficie un par de años atrás. Nadie habla mucho con él, y la mayoría de los ciudadanos creen que perdió un poco la cabeza durante el tiempo que pasó en los túneles. Y es que los túneles son lugares sumamente peligrosos, pues existen unos seres llamados Engendros que siempre andan al acecho. Son monstruosos, malolientes, parecidos a los zombies, y su único objetivo es alimentarse, así que no dudarán en atacar en cualquier momento.
La misión de Dos, Van y el resto de Cazadores es salir a los túneles a diario y obtener alimento para el Enclave, sobreviviendo al ataque de los Engendros. Todo parece ir más o menos bien, hasta el momento en el que la pareja encuentra a un niño ciego proveniente del enclave más cercano, Nassau, y que asegura que su población ha sido invadida por los Engendros y que necesitan ayuda. Los líderes del enclave de Dos se mostraran entonces crueles y obcecados en su propia organización, y la joven comenzará a descubrir que la armonía que creía que reinaba en su vida es tan solo una ilusión. Dos deberá crecer y darse cuenta de todas las mentiras que rodean su existencia, sobre todo en el momento que las circunstancias la lleven hasta la Superficie.
Este libro es entretenido, aunque los personajes tampoco me han enganchado del todo. Los protagonistas crueles no son lo mío, ya lo sabéis, y Van, el cazador misterioso, al menos parece más ético en cuanto a sus decisiones (esto es lo que ha conseguido que no deje el libro a un lado).
Como punto negativo, solo comentar que para mi gusto se hace demasiado hincapié en el mal olor de los enemigos (los Engendros) y eso me ha mantenido en un estado de repugnancia constante (por un lado, está genial que la autora consiga que me repugne, porque estoy segura de que es su intención), y he tenido ganas de dejarlo de lado en más de una ocasión.
Como punto positivo, la trama no está mal. Dos es consciente poco a poco del entramado cruel sobre el que se sustenta el Enclave y comienza a madurar. Es un personaje con una evolución y que claramente se ve que nos lleva hacia algún lugar.
Enclave es la primera parte de una trilogía, y sí, después de un respiro de tanto mal olor (leyendo a Rainbow Rowell), ya estoy con Refugio, la segunda parte.
¿Lo habéis leído? ¿Os ha gustado? ¿Lo leeríais? ¡Contadme!
Y recordad, los libros no se leen, se viven. ¡Disfrutad la aventura!
¡Hola monada! Pero qué guay ❤ El caso es que conocía el libro y seguramente de verlo también en la biblio pero nunca me había detenido a ver de qué iba y ahora NECESITO leerlo XD
Gracias por la reseña guapa 😉
¡Besazos!
Me gustaMe gusta
¡Qué bien! La verdad es que es entretenido, y la portada en inglés es muy chula. Creo que a veces las editoriales no le dan importancia real a las portadas… Quiero decir que la de la editorial Hidra ( que es la de la mayoría de ediciones) es sosilla, pero la que está en inglés es mucho más llamativa. Seguro que lo conoceríamos más por aquí con esa edición. ¿O no?
Me gustaMe gusta